
José Bellosta y Antolín Santolaría, junto a Roberto Nístal en el montaje del Teatro de Robres.
El 28 de febrero de 2025 se cumplen 150 años de la muerte de Mariano Gavín, más conocido como ‘El Cucaracha’, el célebre bandolero aragonés cuya historia sigue generando debate y fascinación. Para conmemorar esta efeméride, se han organizado diferentes actos en Los Monegros que combinan teatro, mesas redondas y charlas con el objetivo de reflexionar sobre su figura y su impacto en la memoria colectiva.
Uno de los eventos principales será la representación del montaje ‘Cucaracha; sangre, amor y muerte en Los Monegros’ del Teatro de Robres. La obra transporta al espectador a la sociedad de la época y a las profundas desigualdades existentes, donde los terratenientes «no solo poseían la tierra sino que también eran dueños de los hombres», tal y como apunta el director de la compañía, Luis Manuel Casáus.
La obra es un potente montaje que sitúa al espectador «cara a cara» con el famoso bandolero, que es interpretado por el actor Roberto Nístal, una de las caras más reconocibles del elenco actual del Teatro de Robres. De hecho, es el protagonista de su último montaje, ‘La Celestina’, y además, el encargado de dar vida a todos los personajes de la célebre obra de Fernando Rojas en el bululú creado por Luis Manuel Casáus.
La compañía monegrina ha preparado dos funciones especiales: el viernes 28 de febrero habrá una representación matinal para escolares en el Corral de Comedias de Robres (11.00 horas), y el sábado 1 de marzo, el público en general podrá disfrutar del montaje en el mismo escenario a las 17.00 horas. Las entradas ya están disponibles en aragontickets.com.
Durante la representación del Cucaracha, el espectador tiene la oportunidad de conocer paso a paso la vida de Mariano Gavín Suñén, desde su infancia como pastor hasta su precipitada huida a Francia, los motivos que le llevaron a echarse al monte, la forma en la que organizó una banda que campaba a sus anchas por los montes de Los Monegros, Cinca Medio y Bajo Cinca o cómo acabó muriendo junto a varios de sus compinches en una emboscada urdida por la Guardia Civil en el corral de La Nica de Lanaja.
Para encarnar al personaje, Roberto Nistal cuenta además con la baza de su aspecto físico, con similitudes con Mariano Gavín Suñén, al que siempre se describe como un hombre rudo, moreno y con barba. El reconocido actor no estará solo sobre el escenario. A su lado, estarán los músicos José Bellosta y Antolín Santolaría, que darán vida a dos de sus compinches y que interpretarán diferentes piezas durante la representación. Tampoco faltará el gran amor del Cucaracha, Jobita, interpretada por Ana Sus.
Mesa redonda en Lanaja: reflexiones sobre el bandolero
Dentro de los actos conmemorativos, el Ayuntamiento de Lanaja y la Asociación de Mujeres y Consumidores La Estiva han organizado una mesa redonda el viernes 28 de febrero a las 18.00 horas en el salón de actos del consistorio. Bajo el título ‘150 años de la muerte de “Cucaracha”: Reflexiones en torno al bandolero y su proyección en el tiempo’, el evento reunirá a expertos en historia, teatro, ilustración y literatura para analizar el legado de este personaje legendario. De hecho, todos ellos han trabajado al personaje en diferentes manifestaciones culturales y artísticas.
Los invitados son el director del Teatro de Robres, Luis Manuel Casáus; el fundador de Los Titiriteros de Binéfar, Paco Paricio; el creativo gráfico, Héctor Pisa; los investigadores najinos, Jesús Gazol y Macario Andreu; el investigador de Alcubierre, Alberto Lasheras; y los escritores Celedonio García y José Antonio Adell.
Charla en Alcubierre y tertulia en Sariñena
Además de Lanaja, otras localidades como Alcubierre y Sariñena acogerán diferentes charlas y encuentros en torno a la figura del bandolero, con el propósito de seguir indagando en la fina línea que separa el hombre del mito.
En Alcubierre, a través de la asociación local de mujeres, habrá una charla el sábado, 1 de marzo, a las 19.30 horas, de la mano del investigador local Alberto Lasheras; y en Sariñena, el viernes 14 de marzo, el personaje será el eje central de la Tertulia Cultural José Porta.
La huella de Mariano Gavín Suñén, apodado El Cucaracha, sigue viva en el arte y la cultura. Desde los Titiriteros de Binéfar hasta la película de animación de Héctor Pisa y Juan Alonso o el cómic de Saúl M. Irigaray, su historia ha sido reinterpretada a lo largo de los años en diferentes formatos. Más recientemente, el grupo Baluarte Aragonés ha llevado su figura a la danza.
Para algunos estudiosos del tema, el siguiente paso podría ser la creación de una ruta turística que recorriera los escenarios clave de su historia en Alcubierre, Lanaja y la sierra, convirtiéndolo en un atractivo cultural y dinamizador de la economía local.