San Caprasio, recuerdos del pasado

Alberto Lasheras nos descubre nuevas tradiciones relacionadas con esta conocida ermita.

En Alcubierre había una Cofradía de San Caprasio que se componía de unos cuarenta feligreses, contando con el párroco. El 18 de octubre subían a la ermita del santo todos sus miembros, se celebraba una misa, una comida, un rosario y se hacía noche. Previamente, el ermitaño, que se llamaba Bonifacio, había ido subiendo agua con dos borricas  hasta llenar tres tinajas y cuatro cargas de leña.

 

A la mañana siguiente, temprano, los cofrades bajaban a unos barrancos conocidos como “El Piaje” y recogían unas ramas con “alborzas” (madroños) para repartir entre la chiquillería que iba a esperarlos a su regreso al pueblo. La espera se realizaba en  la Balsa Pina y allí los miembros de la cofradía, por lo general padres, tíos o abuelos de los muchachos, bajaban de sus monturas, sacaban de sus alforjas un trozo de pan y de chorizo para dar de merendar a los jovenzuelos y les regalaban el ramo de “alborzas” que con ilusión habían preparado.

 

El resto del camino de vuelta lo realizaban los cofrades a pie, formando una procesión y rezando hasta llegar a la iglesia, mientras que los niños se dirigían cada uno a su casa con su mula o con su macho.

 

En la cofradía había un prior que se cambiaba cada año y ese señor hacía de limosnero. Su misión consistía en recoger alimentos, pidiendo casa por casa del pueblo, o ayuda para comprar medicamentos, para algún vecino que estuviese en situación de necesidad, contando con la buena voluntad de las gentes dispuestas a colaborar. También era cometido del prior llevar la contabilidad de la cofradía y tenía que poner una caballería para el cura, con buen aparejo para que fuese bien cómodo. También le regalaba al mosén, de propina, un buen pollo criado en su casa.

 

Luis Bielsa Ramón (1905-1987), en sus notas, nos dice que el año en el que nació, la cosecha fue prácticamente nula y que el Ayuntamiento pidió una ayuda a la Diputación Provincial de Huesca con la cual también se construyó un frontón “que no había en toda la provincia una obra tan bien hecha, que venían a jugar a la pelota de muchas partes”.

 

Luis recuerda que había tres vaquerías que vendían muy buena leche; una “Vicera” que reunía trescientas cabras entre todas las casas del pueblo, que la llevaban dos pastores, y que se recogía “vizco” (muérdago) para ellas.

 

También había “como nada, en este pueblo, cien pares de caballerías mayores y cuarenta de burros, esos todos de labranza, cuarenta de “cabañeros” y veinte que los empleaban para “pitanceros” y para llevar los aperos de los mozos de jada, porque en cada casa de las pudientes había cuatro o cinco hombres que iban todos los días a arrancar piedras para “arrilletar” los ribazos o sacar fiemo de cubiertos y corrales”.

 

Cuenta que “antes de la Guerra Civil había dos talleres de herrería, dos de carpintería, tres talleres de sastre, molino de harinas, tres cafés, incluso una cuadrilla de artistas de la localidad, tres salones de baile con músicos del pueblo y muy buena amistad entre todos”.

 

Coplas de Luis Bielsa, dedicada a la romería de San Caprasio y otras al Santo.

 

A la ermita san Caprasio

Se sube de romería

ahora se sube con coches,

antes con caballerías.

 

Nos costaba tres horicas,

sudando mucho las mulas,

el camino era barranco

y la subida muy dura.

 

Ahora alargando un poco,

han hecho una carretera,

que sube por Catalán,

y por la Balsa las Piedras.

 

En la Balsa de Las Piedras,

han preparau un chalet,

entre PePe el de Ricardo

y el nieto del Miñoner.

 

Se sube por Valdelupo

y también por Puyfernando,

por la filada París

a la barrera el Camilo.

 

En la Barrera tenemos

la caseta del Bonico,

donde van a merendar

sus amigos los domingos.

 

En la orilla de la pista

han hecho una paridera,

para encerrar el ganado

en tiempo de primavera.

 

Ya marchamos por la pista,

por la plana Valmayor

en llegando a Encinacorva

hasta el corral del Posador.

 

Allí hay una balsa grande

donde abrevan los ganados,

y un trozo de tierra buena

que la cultiva el Susano.

 

Se va por el paco el Santo

a la plana del Pilón´

donde se dejan los coches

pa formar la procesión.

 

Lo primero es la misa

allí todos en unión

rezándole a San Caprasio

con muchisma devoción.

 

Sube gente de Farlete,

de Lanaja y Perdiguera,

allí todos en unión

le rezamos pa que llueva.

 

Cuando se sale de misa

ya da comienzo el folclore,

los unos con las parrillas

los otros con las sartenes.

 

En la ermita San Caprasio

hay tres cocinas muy grandes,

con tres tinajas con agua

y leña pa guisar carne.

 

En la cocina de arriba

hay un comedor muy grande,

comen músicos, el cura

y agregados del alcalde.

 

San Caprasio tú que estás

en punto tan elevado,

líbranos de pedregadas

a todos pueblos de al lado.

 

San Caprasio fue pastor

en las montañas de Guara

tiró el palo y fue a caer

encima de La Quemada.

 

Donde fue a caer el palo

quisieron formar ermita

para que fuera patrón

de nuestra iglesia bendita.

 

Una gracia sé que tienes

santo de mi devoción

que curas a los herniados

que nacen en Aragón.

 

San Caprasio está en un pico

más alto que Monte Oscuro

desde allí se ve El Pilar,

el Puente Piedra y El Burgo.

 

Una jota aragonesa

va volando en el espacio

pasando por El Pilar

va a parar a San Caprasio.

 

En la Ermita San Caprasio

hay una vidriera rota,

por allí suben al cielo

los fueros de nuestras jotas.

 

A San Caprasio  glorioso

con esta jota le pido

que no haga cierzo helador

y cojamos mucho trigo.

 

 

 

Agradezco a la familia las notas que tan amablemente me han dejado, escritas por Luis Bielsa Ramón. Sirva este texto como un pequeño homenaje al ingenio de Luis para escribir coplas, con lo cual, revivimos tiempos pasados, no tan lejanos.

 

Alberto Lasheras Taira.

 

Enlace a otros artículos relacionados con San Caprasio, ermita en la Sierra de Alcubierre.

 

Romería de San Caprasio. Ermita y tradición en Alcubierre

 

José Bielsa y su experiencia en San Caprasio

AGENDA

Hasta el 9 de marzo

La exposición “Éxodo desde Ucrania. La mirada de las mujeres” en Tardienta. La muestra, que une fotografía y poesía, se puede visitar los domingos de 18.00 a 20.00 horas en la sala municipal. Más información.

 

 

12 de abril

II Trail de Los Torrollones. Este año, como novedad, habrá pruebas infantiles. Más información

 

25 y 26 de abril

Orbea Monegros. La prueba conmemorará su 25 aniversario y las inscripciones ya están abiertas. Más información