Resumen del XVI Festival de la Oralidad de Robres

Resumen de todas las representaciones de la XVI edición del festival y valoración del proyecto cultural.

Robres levantó el telón de la XVI edición de su Festival de La Oralidad el sábado 8 de Julio a las 22,30h., con la obra “Solo Fabiolo Glam Slam”.

 

Fabiolo, el personaje, nos dio todo un espectáculo, de lo más divertido, en el que el aforo completo del Parque de San Blas disfrutó de su gran vis cómica, en una sátira de la situación actual española. Encarna a un joven muy pijo, de la alta sociedad madrileña de la que conoce a sus personajes y al mundillo en que éstos se mueven. Está loco por el tenis y con su atuendo deportivo, sus raquetas y su bolsa de deporte, se dirige a la pista donde improvisará con el público y encadenará geniales imitaciones. Su formación y dominio de las artes escénicas le llevaron a cantar, bailar, hacer malabarismos, sacarle gran partido a los gestos y una fluidez verbal con un acento “pijo” que hizo que todos los asistentes disfrutásemos de un espectáculo original, fresco y muy divertido, protagonizado por Rafael Maza que tiene sus raíces en Tardienta.

 

La segunda obra se representó el día 15 de Julio con la obra “El florido pensil”, del Teatro de Robres. En la obra se recrea, a modo de sátira amable y con una carga de ironía, el sistema educativo nacional-católico de la escuela franquista con sus métodos, su disciplina y su rutina. Con un nuevo elenco de actores y tras trece años sin representarla. El resultado fue extraordinario, por el ritmo, la dinámica de la obra y la compenetración entre los actores que nos hicieron disfrutar enormemente  de las situaciones creadas, provocando el aplauso y las risas del público, con un lleno total, en gran número de ocasiones. El tema de la obra, el adoctrinamiento en la escuela, sigue vigente.

 

La tercera jornada fue el día 22 de julio con “El percusionista”, de Gorsy Edú. Con esta obra, en buena parte autobiográfica, nos muestra con una dramaturgia completa, los motivos que le llevan a salir de su aldea y su país. La figura del abuelo (“quien tiene un abuelo tiene un tesoro”, frase que recitará varias veces a lo largo de la obra), un anciano músico que a través de la música transmite a su nieto la sabiduría y filosofía ancestrales, le hace comprobar la certeza del proverbio “los días  que hacen crecer a los niños, son los mismos que envejecen a los ancianos” y, ve cómo  el abuelo cae enfermo y va perdiendo visión. El nieto toma la decisión de emigrar hacia  las grandes ciudades de Europa, en busca del remedio para curar a su abuelo. En su trayecto lleva consigo el saber de su pueblo encerrado en ritmos ancestrales. En la obra se lanza un mensaje universal que puede ser escuchado en cualquier parte del mundo, sobre la paz, la igualdad y la emigración, cuestiones de trepidante actualidad.

 

La cuarta propuesta presentada fue el 29 de Julio; “Cacharros y tirinenes para comer y cantar” con el grupo Mayalde. Nos enseñan: cómo manejar un sencillo instrumento, hecho con una cuerda y una tabla, para producir un sonido que ha ahuyentado a los lobos desde el Neolítico, utilizado por los pastores para proteger sus rebaños; el ritmo de la fragua que se crea sobre el yunque, al marcar el herrero con un golpe de martillo la zona de la pieza de color rojo cereza sobre la que otro operario y, a veces dos, golpearán con el mallo para estirar o dar forma e ese hierro rusiente; el ritmo que se produce al trabajar la herradura sobre el yunque con los sonidos que salen al golpearla en diferentes posiciones; las nanas con “ná” que salen desde las entrañas desde el alma, con voz de mujer, “ná de nana, nana y ná”. Los recursos musicales de las abuelas, para entretener a los nietos mientras hacían las faenas: toques y golpes hechos con ambas manos sobre una mesa que, probablemente tienen su origen en los trabajos de la panadería para hacer y estirar la masa, que por esa razón se conocen con el nombre de “panaderas”. El hecho de producir música a partir de un caldero, una aceitera, platos y cucharas, hace que su espectáculo sea sorprendente y, nos muestran cómo el substrato de los ritmos actuales procede de lo anteriormente escrito. La gran capacidad de comunicar de Eusebio, junto al buen hacer de su entrañable familia, llevan al público a participar con energía en los coros y propuestas que nos hacen. Un espectáculo didáctico y pedagógico muy divertido, con frases y mensajes que invitan a practicar la oralidad de los padres con los niños, a compartir narraciones y a no perder la sana costumbre de cantar en grupo. La energía y la ancestral sabiduría popular que muestra el espectáculo, hacen de él un acontecimiento único.

 

Los encargados de cerrar el Festival, el día 5 de Agosto, son el grupo Amalaba con la obra titulada “Tea for two” (Té para dos). Es un espectáculo de circo de carácter cómico y musical, apto para todos los públicos. Es una combinación de artes circenses como la acrobacia aérea, los juegos malabares, la música en vivo con una violinista y un guitarrista, creando situaciones propias del teatro del absurdo, que se plasma en una disparatada forma de preparar y tomar el té, acompañado por unas ricas magdalenas de Robres. Esta situación provocará las risas del público, una parte formado por buen número de niños, compartidas por los mayores y acompañadas de frecuentes aplausos. Combinar el humor con los ejercicios de acrobacia aérea de Mila Martínez, que nos dejaban con la boca abierta, su habilidad y destreza con sus evoluciones en la cuerda vertical, al ritmo de la música de Ana Omeñaca que interpretó con su violín fragmentos de Schubert y de Monti, creaba una atmósfera especial. Por otra parte Davel Puente utiliza la danza y los malabares, el mimo y el humor al ritmo de la música tanto del violín como de la guitarra de Mateo Martínez.

 

El balance del XVI Festival Internacional de La Oralidad Villa de Robres es muy positivo, tanto por la calidad de las obras presentadas, la gran capacidad de comunicación de sus protagonistas, su formación e interpretación, las  interesantes tertulias “tras el telón” que enriquecen nuestra visión sobre los actores y su obra, la acogida de las localidades invitadas y la gran asistencia de público, entre los que se encontraron  el Consejero de Cultura de La Comarca, Rafael Uriol, las figuras invitadas al Torneo Internacional de Ajedrez de Alcubierre y autoridades locales de Robres. ¡Enhorabuena a su director, a su equipo, a la organización y a las entidades colaboradoras!

 

Alberto Lasheras

AGENDA

Hasta el 9 de marzo

La exposición “Éxodo desde Ucrania. La mirada de las mujeres” en Tardienta. La muestra, que une fotografía y poesía, se puede visitar los domingos de 18.00 a 20.00 horas en la sala municipal. Más información.

 

 

12 de abril

II Trail de Los Torrollones. Este año, como novedad, habrá pruebas infantiles. Más información

 

25 y 26 de abril

Orbea Monegros. La prueba conmemorará su 25 aniversario y las inscripciones ya están abiertas. Más información