
El director general de Política Económica, Javier Martínez, analiza los datos de paro registrado del mes de diciembre y del conjunto de 2024.
El paro registrado bajó en Aragón en marzo en 743 personas respecto a febrero, un 1,41% mensual. En total, al final del pasado mes había en las oficinas de empleo de la comunidad 51.842 personas inscritas, un 4,06% menos que hace un año. Así lo dicen los datos publicados esta mañana por el Servicio Público de Empleo Estatal.
En un tono similar, en el conjunto de España el paro registrado anotaba en marzo una disminución del 0,51% respecto a febrero, hasta quedar en una cifra de 2.580.138 parados registrados, es decir 13.311 menos que el mes precedente.
En el contexto autonómico, el paro registrado mostraba en marzo disminuciones mensuales en quince Comunidades Autónomas, aumentando en las dos restantes, Madrid y La Rioja. En las Ciudades con Estatuto de Autonomía, el paro aumentaba en Ceuta y disminuía en Melilla.
Respecto a las comunidades del entorno aragonés, el paro se reducía en marzo en País Vasco (-0,13% mensual), Navarra (-0,72% mensual), Cataluña (-0,76% mensual) y Comunidad Valenciana (-1,57% mensual), mientras que aumentaba en La Rioja (0,12% mensual).
Evolución anual
En comparación con el mes de marzo de 2024, el paro registrado en Aragón ha disminuido en marzo de 2025 en 2.194 personas, lo que supone una caída del 4,06% en tasa anual.
En el conjunto de España el número de parados disminuyó en marzo en 146.865 personas respecto al mismo mes del año anterior, lo que se tradujo en una caída del 5,39% en tasa anual.
El paro registrado muestra en marzo de 2025 disminuciones interanuales en todas las Comunidades Autónomas así como en las dos Ciudades con Estatuto de Autonomía.
En el entorno aragonés, el paro registrado ha disminuido en comparación anual en La Rioja (-6,97% anual), Comunidad Valenciana (-4,87% anual), Cataluña (-3,67% anual), País Vasco (-2,83% anual) y Navarra (-1,25% anual).
Datos mensuales desagregados
La disminución mensual del paro registrado en marzo era generalizada por provincias y por sexo, mientras que presentaba ciertas disparidades por sectores de actividad.
Así, atendiendo al sexo, la disminución del paro en marzo favorecía más a las mujeres, ya que el número de parados registraba un descenso de 110 hombres (-0,54% mensual) y de 633 mujeres (1,96% mensual).
Atendiendo a los sectores de actividad, el paro en marzo se reducía en industria en 128 personas (-2,18% mensual) y en 781 personas en servicios (-2,13% mensual), mientras que por el contrario aumentaba en 41 personas en agricultura (2.20% mensual) y en 13 personas en construcción (0,46% mensual).
Por último, el colectivo de parados sin empleo anterior aumentaba en 112 personas en marzo (2,09% mensual). En cuanto a las provincias, el paro registrado en marzo disminuía respecto a febrero en 223 personas en Huesca (-3,12% mensual), en 267 personas en Teruel (-5,85% mensual) y en 253 personas en Zaragoza (-0,62% mensual).
Datos anuales desagregados
Como ya se ha citado, en Aragón el paro registrado anotaba en marzo de 2024 una disminución de 2.194 personas en comparación con marzo del año anterior, lo que se traducía en una tasa de caída del 4,06% anual. El perfil de esta reducción era generalizado en su reparto por provincias, sexo y sectores de actividad productiva.
Así, atendiendo al sexo, la reducción del paro en marzo era de mayor número entre las mujeres, con 1.493 paradas menos que en el mes de marzo del año anterior (-4,50% anual), mientras que los hombres experimentaban un descenso de 701 parados en un año (-3,36% anual).
Respecto a los sectores productivos, el paro registrado en marzo se reducía en Aragón en 1.647 personas en servicios (-4,39% anual), en 357 personas en construcción (-11,14% anual), en 188 personas en agricultura (-8,99% anual) y en 157 personas en industria (-2,66% anual).
Por el contrario, en el colectivo sin empleo anterior el paro aumentaba en 155 personas en un año (2,91% anual).
Por provincias, el paro registrado en marzo se reducía en Huesca en 392 personas (-5,35% anual), en 223 personas en Teruel (-4,93% anual) y en 1.579 personas en Zaragoza (-3,74% anual).
Contratación
El número de contratos registrados en marzo de 2025 en la Comunidad Autónoma de Aragón se situó en un total de 34.037, es decir, 2.148 contratos más que en el mes de febrero (6,74% mensual) y 3.643 contratos más que en el mes de marzo del año anterior (11,99% anual).
Dicha contratación estuvo formada por 12.247 contratos indefinidos (el 35,98% del total), mientras que los restantes 21.790 contratos en marzo fueron temporales (el 64,02% del total).
En el conjunto de España, con un total de 1.166.601 contratos, se ha producido en marzo un aumento de la contratación respecto al mes precedente de 68.110 contratos (6,20% mensual), mientras que por comparación con el mismo mes del año anterior se han registrado 43.113 contratos más (3,84% anual).
El número de contratos indefinidos en marzo se elevó a un total de 508.662, un 43,60% del total, siento temporales los 657.939 contratos restantes.
En el plano provincial, la contratación ha aumentado en marzo respecto al mes precedente tanto en Huesca (2,32%) como en Teruel (1,81% mensual) y en Zaragoza (8,33% mensual).
Respecto a marzo del año anterior, también han aumentado los contratos en las tres provincias, tanto en Huesca (4,36% anual) como en Teruel (10,94% anual) y Zaragoza (13,79% anual).
Afiliación media a la Seguridad Social
En Aragón, la afiliación media a la Seguridad Social en marzo aumentó en 3.329 personas respecto a febrero, un incremento del 0,54% mensual, con lo que la cifra de afiliados en alta se situó en 619.752 personas en el promedio del mes. Por comparación con el mismo mes del año anterior, la afiliación ha aumentado en 12.092 personas (1,99% anual).
En un tono similar, en el conjunto nacional la afiliación media a la Seguridad Social en marzo aumentó en 161.492 personas en un mes (0,76% mensual), con lo que son 21.357.646 afiliados. Por comparación con marzo del año anterior se ha producido un incremento de 455.679 afiliados (2,18% anual).