San Jorge en Valfonda de Santa Ana: una fiesta nacida del empeño y trabajo de las mujeres

Desde hace 25 años, la celebración es conjunta gracias a la idea y esfuerzo de la asociación local de mujeres.

En la imagen, las mujeres junto al guiso de judías. Utilizaron una cazuela tan grande que no pasaba por la puerta y tuvieron que dividir la elaboración en perolas para llevarla al salón.

 

A veces, una fiesta no se hereda, se crea. Se levanta entre risas, anécdotas y trabajo colectivo. Así nació la celebración de San Jorge en Valfonda de Santa Ana, hace justo 25 años, gracias al empuje de la asociación local de mujeres, que apostó por convertir este día en una jornada de verdadera unión y convivencia. Y, como toda buena historia del medio rural, empieza con mujeres que sueñan, se arremangan y emprenden.

 

«Hasta entonces, cada cuadrilla comía por su cuenta, en corros por la plaza. Unos hacían rancho y otros, paella. Nosotras pensamos: ¿y si lo hacemos juntas? ¿Y si lo celebramos como un pueblo unido?», recuerdan Catalina Baguena y Esther Pago, integrantes de la junta de la asociación local de mujeres que celebró aquel San Jorge que lo cambió todo.

 

Y así lo hicieron. Sin presupuesto, pero con ganas e ilusión decidieron organizar una comida popular para todos. La respuesta fue enorme. De hecho, reunieron a 400 personas en el salón social. Lo cocinaron todo ellas: judías blancas con morro y oreja, migas con panceta, chorizo y longaniza, y lomo con tomate. Los ingredientes llegaron gracias a la colaboración de comercios y empresas de la zona: Sabeco, Guisona y el Matadero de Sariñena. «Todo el mundo colaboró de muy buen grado. Lo guisamos en el almacén de Félix Higueras y María Cruz Alegre. Eso sí, ¡las perolas eran tan grandes que luego no pasaban por la puerta!», se ríe Esther. «Tuvimos que ir cada una a casa, traer cazuelas más pequeñas y sacar todo poco a poco», explica.

 

Recuerdan con especial cariño el ambiente que se vivió. «Fue un día maravilloso, lleno de risas y unión. No cobramos nada y salió todo el pueblo. No teníamos orquesta, pero contamos chistes y alguno cantó. Fue muy majo», explican las dos mujeres.

Las mujeres posan sentadas en el carretillo y junto a la hormigonera usada para celebrar el bingo.

Por su originalidad, el bingo de aquella jornada ya forma parte de la memoria colectiva. «Lo hicimos con una hormigonera, patatas numeradas de mi casa y un carretillo. Le pusimos un plástico verde, dejamos un agujero y ¡a girar! Cada número caía a su ritmo. Fue lo más original que se nos pudo ocurrir. Nos reímos muchísimo», añade Esther.

 

«Aquí estamos todas fotografiadas, las integrantes de la junta vieja y de la siguiente, la nueva», añade Caty. En la imagen, salen sentadas sobre el carretillo y junto a la hormigonera. Y todas llevan delantales blancos, que, según detallan, fueron bordados por Francisca Cabezudo y la propia Esther Pago. Las dos también confeccionaron en su día las cortinas del local de la asociación de mujeres.

Las integrantes de la asociación de mujeres elaboraron ellas mismas el menú de aquel primer San Jorge colectivo. En la imagen, algunos de los productos utilizados.

«Lo que nosotras hicimos fue juntar, crear ambiente, dar un motivo para salir, verse y convivir», explica. «Y a la gente le gustó tanto hacerlo así, todos juntos, que ya se quedó instaurado», añaden. De hecho, ese mismo espíritu es el que sigue reinando cada año con motivo de San Jorge en Valfonda de Santa Ana. La cita ha evolucionado, con comisión organizadora que va rotando, pero mantiene su esencia: ser un punto de encuentro entre generaciones y un elemento de dinamización social.

Este 2025, las celebraciones ya están en marcha. De hecho, el cohete anunciador estalló la tarde de este martes y después, hubo doble sesión de baile con la orquesta Atalaya, además del tradicional reparto de longaniza. Para este miércoles, resta la celebración de la misa y después, habrá juegos, comida popular, mariachis y chocolatada.

AGENDA

Hasta el 25 de junio

‘Paisajes dispares’. La nueva exposición del fotógrafo Fernando González Seral puede verse en el cafetín de la Pastelería Trallero de Sariñena.

 

23 de abril

San Jorge. Muchas localidades de Los Monegros celebran San Jorge con romerías, comidas y música. Además, entorno a esta fecha, son varias las actividades dirigidas al fomento de la lectura con motivo del Día del Libro.

 

25 y 26 de abril

Orbea Monegros. La prueba conmemorará su 25 aniversario y las inscripciones ya están abiertas. Más información