Desayuno informativo en Sariñena: qué son las comunidades energéticas y cuáles sus ventajas

La charla tendrá lugar este jueves, día 20, y está especialmente dirigida a alcaldes, concejales, pymes y ciudadanos.

Imagen de una de las charlas informativas organizadas por la OTC Aragón Energía Propia en Quinto. Socio Studio

 

¿Sabías que tu municipio, empresa o comunidad de vecinos podría generar su propia energía de forma sostenible y ahorrar en la factura de la luz? Las comunidades energéticas son una herramienta clave para el desarrollo rural y con el ánimo de darlas a conocer, explicar su funcionamiento y favorecer su impulso ha sido organizado un desayuno informativo el próximo jueves, 20 de febrero, en la localidad de Sariñena.

 

La actividad está promovida por la Oficina de Transformación Comunitaria (OTC) Aragón Energía Propia del Gobierno de Aragón y se desarrollará en la sede de la Comarca de Los Monegros (Avenida Fraga, 42, Sariñena). El acto, que dará inicio a las 11.00 horas, está abierto a alcaldes, concejales, vecinos, pymes o cualquier otra persona interesada. El objetivo será dar respuesta a varias cuestiones, entre ellas, qué son las comunidades energéticas y qué pasos hay que seguir para su implantación, cuáles son sus principales ventajas o qué servicios y apoyos presta el Gobierno de Aragón a través de la OTC Aragón Energía Propia.

 

«El objetivo es impulsar la figura de las comunidades energéticas, que permiten a ciudadanos, empresas y administraciones locales unirse para generar y gestionar su propia energía», explica Javier Hernández, responsable de la OTC Aragón Energía Propia. «Es un modelo basado en la cooperación y el aprovechamiento de los recursos renovables locales, como la energía solar, con beneficios económicos y sociales claros», añade.

 

Hernández destaca que muchas personas confunden las comunidades energéticas con el autoconsumo. «Aunque tienen similitudes, no son lo mismo. En este tipo de iniciativas se trata de aunar voluntades y trabajar juntos para hacer realidad proyectos sólidos y sostenibles en el tiempo», detalla. Desde la OTC Aragón Energía Propia ofrecen asesoramiento en diferentes ámbitos para garantizar el éxito de cada comunidad: «Ayudamos en la parte técnica, definiendo el proyecto para que sea rentable y eficiente, pero también en la parte legal, asesorando sobre la estructura jurídica más adecuada, normalmente cooperativas o asociaciones, y en la parte económica, con estudios de rentabilidad y retorno de inversión».

 

«Normalmente, las comunidades energéticas permiten la producción de energía a través de la tecnología fotovoltaica, que, a día de hoy, es la más rentable que existe, ya que el recurso lo tenemos aquí y en nuestro país estamos bendecidos por el sol», añade Hernández. «Los kilovatios generados con energía fotovoltaica son los más baratos de todas las tecnologías disponibles, aunque su principal limitación es que solo se produce electricidad cuando hay sol. Sin embargo, el desarrollo de baterías está avanzando rápidamente, reduciendo su precio y aumentando su eficiencia, lo que permite almacenar y gestionar mejor la energía generada», detalla.

 

Además del ahorro en la factura eléctrica, las comunidades energéticas fomentan la independencia energética, reducen la huella de carbono y refuerzan el tejido social y económico del territorio. «Además de una alternativa sostenibles, son una forma de hacer más competitivas a las zonas rurales y a sus pequeñas empresas, que pueden reducir costes y mejorar su eficiencia energética», añade Hernández. «Es una manera de aprovechar los recursos locales y de generar una comunidad comprometida con la sostenibilidad», subraya.

 

Ahorro del 30 al 40% en la factura de la luz

José María Yusta, catedrático de la Universidad de Zaragoza y experto en mercados energéticos, también tiene clara la misión de estas jornadas informativas y la importancia del fomento de estos nuevos modelos energéticos. En este sentido, destaca su interés e idoneidad para el medio rural, donde las comunidades energéticas pueden aportar múltiples beneficios. Desde el punto de vista económico, el ahorro en la factura eléctrica puede alcanzar entre el 30 y el 40%, especialmente si el consumo se ajusta a las horas solares. Además, permiten aprovechar la radiación solar y la disponibilidad de espacios en cubiertas de viviendas, pymes o naves industriales, lo que representa una gran ventaja frente a las ciudades.

 

A nivel social, tal y como subraya, estas iniciativas fomentan la colaboración entre vecinos, ya que los participantes deben organizarse y asumir la responsabilidad de gestionar un proyecto colectivo, lo que «fortalece el tejido asociativo y la cooperación en el territorio», señala. Sin embargo, también existen desafíos, como la necesidad de una planificación técnica y económica adecuada desde el inicio y la constitución de una figura jurídica que regule su funcionamiento. Además, uno de los principales obstáculos normativos es la limitación del autoconsumo colectivo a 500 metros, salvo en polígonos industriales, donde puede alcanzar los 2 kilómetros. «Esta restricción -señala Yusta- dificulta la viabilidad de muchos proyectos en municipios rurales, donde una mayor flexibilidad permitiría optimizar infraestructuras y compartir energía de manera más eficiente».

 

En Aragón, el catedrático y colaborador de la OTC Aragón Energía Propia explica que ya existen varios ejemplos de comunidades energéticas en funcionamiento. La primera en ponerse en marcha fue la de Luco de Jiloca, en Calamocha, un proyecto emblemático. En la comarca de Calatayud, se ha desarrollado además una comunidad energética de escala comarcal con instalaciones en 15 municipios y en Los Monegros, a través de la Red de Desarrollo Rural del Gobierno de Aragón, se están explorando sinergias entre comunidades de regantes, empresas y administraciones para compartir energía.

 

¿A quién va dirigida y cómo inscribirse?

Alcaldes, concejales, vecinos de la comarca, pymes y cualquier persona interesada en la sostenibilidad, las energías renovables y el desarrollo local están llamados a participar en este desayuno informativo.

 

Para asistir, aunque no es indispensable, se recomienda confirmar la inscripción en el siguiente enlace: comunidadenergeticaaragon.es o a través del teléfono de la Comarca de Los Monegros (974570090).

 

También se puede confirmar asistencia a través del formulario de este enlace

AGENDA

12 de abril

II Trail de Los Torrollones. Este año, como novedad, habrá pruebas infantiles. Más información

 

12 y 13 de abril

II Feria de Caza de Villanueva de Sijena. La II edición de la feria contará de nuevo con stands y numerosas actividades.


25 y 26 de abril

Orbea Monegros. La prueba conmemorará su 25 aniversario y las inscripciones ya están abiertas. Más información