El fenómeno de la Superluna

Si te interesa la astronomía y quieres experimentar los secretos de esta ciencia, este artículo te da la oportunidad.

Denominamos coloquialmente “SuperLuna”, al fenómeno que acontece cuando nuestro satélite estando en fase “llena” se encuentra a la menor distancia en su órbita de la Tierra (perigeo) y se muestra en el cielo de forma espectacular, por tamaño y brillo.

 

Pero, ¿tiene la Luna siempre el mismo tamaño en el firmamento?

 

El tamaño aparente de nuestro satélite, es decir, el que tiene en el cielo (El Sol tiene prácticamente el mismo) puede variar por varios motivos, que veremos a continuación, pero esta variación pasa desapercibida, generalmente, para nuestro ojo….y en cambio, será nuestro cerebro quien nos engañe.

 

Distancia y tamaño durante una translación lunar, es decir, durante un MES: La órbita lunar es elíptica, lo que hace variar  la distancia entre la Luna y la Tierra (la cual está en uno de los focos de la elipse) desde 353.000 hasta 403.000 kilómetros. Denominamos estos puntos de máximo acercamiento y alejamiento como perigeo y apogeo, respectivamente.

 

En los círculos de la imagen que acompaña a este texto (mitad superior derecha), podemos apreciar la diferencia de tamaño entre la “Luna llena lejana” (o en apogeo) y la “Luna llena cercana” (o en perigeo).  Esta diferencia es de aproximadamente un 14%, difícil de apreciar.

 

Distancia y tamaño en una misma noche (Ver mitad inferior del gráfico): Ahora, nuestro punto de vista estará situado a varios cientos de miles de kilómetros por encima del  polo norte terrestre. Podemos observar la Tierra iluminada por un Sol situado a la izquierda y una Luna en “oposición”, es decir, en fase “llena”, los tres astros están alineados.

 

En esta fase, la Luna se observa al atardecer desde nuestro punto de observación, tal como se describe gráficamente con el punto “A”, es decir, el satélite está cerca del horizonte Este (la Luna está amaneciendo). Al tiempo y transcurridas varias horas, nuestro punto de observación se sitúa en “B”, es cuando la Luna está más alta en el cielo (aproximadamente sobre “la meridiana”, en el cardinal Sur).

 

Es fácil ver, que la distancia de la Luna al punto de observación es menor en “B” que en “A”, un poquito más de 6000 Km. Os proponemos que realicéis los cálculos para determinar el porcentaje de tamaño aparente de “Selene”, entre “A” y “B”. Os sorprenderá.

 

Es decir, la Luna será más grande en una misma noche cuando está más alta en el cielo. Situación curiosa, ya que es cuando la percibimos con un tamaño menor.

 

El cerebro nos engaña: No pasa desapercibido que nuestro satélite “parece” mayor cuando está cercano al horizonte, o bien al poco de “salir” (hacia el Este), o bien antes de “ponerse” hacia el Oeste.

 

Este fenómeno se debe a una ilusión óptica, el cerebro nos engaña. Para nuestro procesador natural (los datos son recogidos por los ojos) todos los objetos celestes (puede ser La Luna, una nube o una cometa) parecen más grandes cuando están cerca de algún objeto cotidiano, como puede ser un árbol, una casa o el horizonte montañoso (o no montañoso).

 

SuperLuna en el verano del 2014: La Luna, a igual que los planetas, “caminan por el cielo estrellado” por un sendero que denominamos en astronomía como “La Eclíptica”. El fondo de estrellas de la eclíptica son las que conforman las constelaciones del “Zodiaco” (de hay su fama). En verano, la eclíptica está baja (todo lo contrario en invierno), es decir, muy cerca del horizonte, lo podemos comprobar al observar las constelaciones zodiacales protagonistas de la estación: ESCORPIÓN y SAGITARIO.

 

Si la Luna coincide en su perigeo, en fase llena, y además se posiciona cerca del horizonte (en las constelaciones antes mencionadas)……SUPERLUNA, ya que coincide, su mayor tamaño aparente, su cara totalmente iluminada y una posición cercana al horizonte.  La próxima “Super…” se producirá en noviembre del 2016.

 

Método empírico para medir el tamaño aparente de la Luna y otros astros: “Un dedo al cielo”: En física para comparar el valor de las magnitudes, hay que definir un patrón de medida y un sistema de referencia, os propongo uno, mundano pero muy útil, para la cuestión que tenemos entre “los dedos”. (Ver mitad superior del gráfico).

 

Una forma de comprobar que nuestro satélite tiene el mismo tamaño durante toda la noche es realizar la “medición del dedo”:

 

Extendamos uno de los brazos totalmente, hagamos con la mano un puño, pero dejemos en libertad y extendido nuestro dedo índice. Ahora “apuntemos” con este dedo libre hacia La Luna (representada por el círculo blanco). Comprobaréis fácilmente que el satélite tiene el mismo tamaño que nuestro dedo. De esta forma podemos comparar el tamaño de La Luna cuando está alta o cuando está cerca del horizonte……siempre es el mismo.

 

Por la mañana, con el Sol en el cielo, comprobad por el mismo método, el tamaño aparente de este astro….sorprendidos, es el mismo que el de la Luna, es por ello que en este planeta podemos tener eclipses totales de Sol, esto no ocurre en Mare (por ejemplo), ya que sus satélites son muy pequeños.

 

A experimentar ahí fuera.

 

Mari Paz Serrano y Ángel Biarge

AGENDA

Hasta el 9 de marzo

La exposición “Éxodo desde Ucrania. La mirada de las mujeres” en Tardienta. La muestra, que une fotografía y poesía, se puede visitar los domingos de 18.00 a 20.00 horas en la sala municipal. Más información.

 

 

12 de abril

II Trail de Los Torrollones. Este año, como novedad, habrá pruebas infantiles. Más información

 

25 y 26 de abril

Orbea Monegros. La prueba conmemorará su 25 aniversario y las inscripciones ya están abiertas. Más información