Fray Manuel Bayeu, pasión por la pintura

Alberto Lasheras nos descubre una obra poco conocida y singular del pintor Fray Manuel Bayeu, que puede verse en una exposición en Zaragoza.

A finales  del pasado mes de abril, se inauguró en Zaragoza en el Patio de La Infanta, una magnífica exposición titulada “Pasión por Aragón” que nos muestra el legado histórico, social y cultural de La Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. Entre todos los maravillosos fondos que atesora, me llamó especialmente la atención un cuadro, para mí totalmente desconocido, y que sirve como imagen o símbolo que unificará todo el recorrido por la exposición. 

 

El autor de esta obra es Fray Manuel Bayeu y lo pintó en la Cartuja de Nuestra Señora de Las Fuentes en 1799, por encargo del abate Vicente Requeno que lo donó a la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis el uno de diciembre de 1799.

 

¿Por qué me sorprendió tan gratamente esta obra? Hay varias razones: su motivo no es religioso, no es un retrato como los que hizo a diferentes personalidades, no utiliza la técnica del óleo, ni es un boceto para una pintura mural. Se trata de una pintura alegórica, es decir, realiza una composición artística en la cual las figuras pintadas simbolizan ideas abstractas. ¿Cuál es la técnica pictórica que utiliza Fray Manuel? Se llama “encausto” o “pintura a la encáustica”. Se realiza sobre tabla, calentando cera en la que se han disuelto los pigmentos que dan color a la “pasta” que se forma. Por tanto se aplica en caliente. Una vez terminada y fría, se frota con un paño de algodón, adquiriendo un suave brillo, que le da a la obra un delicado acabado.

 

Vicente Requeno nació en Calatorao en 1743, jesuita y profundo conocedor del mundo grecolatino, fue uno de los mayores eruditos de su tiempo. Estudió la técnica del encausto y se la enseñó a fray Manuel. La técnica de calentar cera e impregnarla en la madera, la utilizaron griegos y romanos para impermeabilizar sus naves, y le aplicaron color para distinguir unas de las otras durante la guerra.

 

A lo largo del tiempo, la obra ha tenido varios títulos: “Exaltación de las tres Bellas Artes”, “Exaltación de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País”, o “Alegoría de las Bellas Artes exaltando a la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País”. A la hora de pintar una figura alegórica, Fray Manuel Bayeu siguió las “pautas” que utilizaron todos los artistas del siglo XVIII: la Iconología de Cesare Ripa. Este autor italiano en 1593 publicó su obra en varios tomos, que consiste en una colección de alegorías que aparecen por orden alfabético. Son figuras reconocibles por los atributos que presentan y el color simbólico que les corresponde.

 

Volvamos al cuadro de la exposición que tiene un gran sentido simbólico. De izquierda a derecha, vemos una figura femenina que está tallando el escudo de Aragón, representa a la Escultura; debajo de ella, un anciano semitumbado vierte agua de un recipiente, es una personificación del Ebro, que nos sitúa en un lugar geográfico concreto. En el centro, tenemos una figura femenina que sostiene una paleta y está pintando el árbol de un escudo (de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis o el de La Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País), representa a la Pintura, pero la destaca de una forma especial, porque le pone un manto rojo que es símbolo de la realeza, una corona de laurel que le da un carácter divino, y en posición sedente como si estuviese en un trono. Detrás de ella, de pie, está Minerva como diosa de la Sabiduría, que va guiando a la pintura en su trabajo. Sujetando el cuadro, vemos dos figuras femeninas, unos angelotes, con unas curiosas alas que parecen de mariposa y junto a ellos, una figura femenina alada tocando la trompeta, que representa a la Fama. La Pintura está sentada sobre dos personajes con los rostros hacia el suelo, uno parece una medusa, pero al llevar un fuelle personifica un Vicio, (Discordia, Capricho, Adulación…). Junto a él, una figura con orejas de asno y una manzana dorada, representa a Midas. Este personaje participa en varios episodios mitológicos en los que interviene Apolo, Baco, Pan y Minerva. Por no extendernos demasiado, no entraremos en ellos, pero, como me explicó Dña. Regina, Luis Rúa vendría a representar la superioridad del arte sobre la artesanía. A su lado, semiarrodillada aparece una figura femenina dibujando con un compás y apoyando su brazo sobre un trozo de columna, también tiene a sus pies una escuadra, una regla, una brújula y un semicírculo transportador de ángulos, representa a la Arquitectura. Detrás de ella, otra figura femenina, con un libro, un paño en la frente con lo que parecen unas letras o símbolos griegos, personifica a la Filosofía. Detrás de ella, un anciano de venerables barbas parece susurrarle algo, pero como no lleva ningún atributo especial, no podemos darle mayor interpretación.

 

¿Qué quiere decirnos Fray Manuel con esta obra alegórica? El mensaje que transmite puede ser el siguiente: el saber, es decir, la Sabiduría, gobierna y dirige a las artes que son útiles y cooperan en la creación de riqueza y bienestar, es este caso en Aragón (escudo y río Ebro).

 

Está claro que Fray Manuel le da un carácter predominante y superior a la Pintura sobre las otras artes. La pintura ocupa un primer lugar, en el centro de la composición, con unas connotaciones que la destacan sobre manera y nos hacen ver el interés, la importancia y la pasión que sentía nuestro cartujo sobre la pintura.

 

No dejen de ver esta exposición, por el interés que tiene todo su contenido y significado en el siglo XVIII y periodos siguientes.

 

Alberto Lasheras

 

Ver galería de Imágenes:

1- Alegoría de las Bellas Artes exaltando a la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. Pintado en 1799. Pintura con la técnica del encausto sobre tabla de 83,5 X 59 cms. Fray Manuel Bayeu.
2- Detalle central del cuadro
3- Inscripción en la parte posterior del cuadro
4- Escudo de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País
5- Escudo de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis
6- Boceto para el techo de la sacristía de la catedral de Jaca. Título "Apoteosis de San Pedro" Fray  Manuel Bayeu (1791-1792). Óleo sobre lienzo de 84 X 84 cms.

 

 

Fuentes:

– Visita a la exposición “Pasión por Aragón” en Ibercaja Patio de La Infanta, Zaragoza.

– Suplemento especial de Heraldo de Aragón con motivo de la inauguración de la exposición.

– Catálogo de La Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. Exposición “Pasión por Aragón”.

– Gran Enciclopedia aragonesa.

Agradecimiento especial a Dña. Regina Luis Rúa, licenciada en Historia, miembro del equipo de investigación de la universidad de Zaragoza “Vestigium” y miembro del equipo de la Exposición, por sus amables e interesantísimas explicaciones sobre la muestra y la obra de fray Manuel Bayeu.

AGENDA

Hasta el 9 de marzo

La exposición “Éxodo desde Ucrania. La mirada de las mujeres” en Tardienta. La muestra, que une fotografía y poesía, se puede visitar los domingos de 18.00 a 20.00 horas en la sala municipal. Más información.

 

 

12 de abril

II Trail de Los Torrollones. Este año, como novedad, habrá pruebas infantiles. Más información

 

25 y 26 de abril

Orbea Monegros. La prueba conmemorará su 25 aniversario y las inscripciones ya están abiertas. Más información