E-mail: info@desdemonegros.com
Sigo con la trascripción del recorrido que efectuó Ricardo del Arco y Garay por el patrimonio religioso y que dejó plasmado en su Catálogo monumental de la provincia de Huesca formado por Real orden de 1º de Agosto de 1920.
FRAELLA
Cristo de tipo esquelético con tres clavos y rara factura. Siglo XIV. El ábside del templo es románico. Siglo XII.
GRAÑÉN
Junto a un torreón y sobre los vestigios de la antigua fortaleza, se levanta la iglesia parroquial, del siglo XVI, de planta en forma de cruz latina. El retablo mayor ocupa todo el ábside. Consta de 14 tablas pintadas en el cuerpo principal representando escenas de la pasión de Jesús. El basamento tiene seis tablas. Son de fina ejecución. Hay en el cuerpo principal tres o cuatro tablas postizas que tratan de imitar a las auténticas.
En el protocolo de Baltasar Serrano (archivo de protocolos notariales de Huesca) del año 1511-12 hay un protocolo entre el concejo de Grañén y el pintor Pedro de Ponte o Aponte, sobre arrendamiento de la primicia de aquel lugar por 833 sueldos. Por este detalle y la factura del retablo, colijo que es obra de Aponte.
Junto al muro del evangelio hay un retablito de tablas lindamente pintadas de factura italiana del siglo XVII.
Entre las joyas merece citarse un relicario hecho en 1668 y donado por Don Nicolás Altabás arcediano de Jaca, y la cruz procesional obra del orfebre zaragozano Juan Sánchez en 1502.
HUERTO
La parroquial dedicada a la Santa Cruz es de una nave. Obra gótica del siglo XV.
Conservase el retablo mayor pintado en 1475 por Martín de Soria a expensas de D. Pedro de Altarriba, señor de Huerto. Habitaba aquel pintor (como el donante de la obra) en la ciudad de Zaragoza. Recibió en pago por su obra la suma de 800 sueldos. Alcanza el retablo los 18 palmos de alto por 12 de ancho. En la tabla central vese el Crucifijo y en las seis laterales a Santa Elena hallando el leño de la verdadera cruz de Cristo, al emperador Constantino y la santa cruz, la oración del huerto, Jesús con la cruz a cuestas y el Descendimiento. En el remate el juicio final.
En el bancal vese la Piedad y los santos Pedro, Juan, Catalina, Miguel y Sebastián en otros tantos compartimentos. En la polsera el escudo de armas del donante. Esta obra ha sido modificada posteriormente.
LALUEZA
La iglesia parroquial es de estilo gótico y la mandaron construir las religiosas de Sijena, señoras temporales del lugar.
La capilla de san Pedro Arbués es notable. Debiose a la munificencia de D. Juan Andrés Comenge, quién regaló un terno completo de terciopelo carmesí y otro de tisú de plata ambos con imaginería bordada en sedas (siglo XVI).
LANAJA
Iglesia dedicada a la Asunción. Ojival del siglo XV. Detrás del altar mayor, barroco, hay un precioso políptico pintado, del siglo XV que ha sido allí colocado, posiblemente, ignorando su importancia. Es el que formaba antes el retablo mayor. Son quince tablas, más cuatro pendientes de los muros del presbiterio con pasajes de la vida de Jesús y las siete alegrías de la Virgen.
Hay otro retablo pintado en 1488 por AgustínVallés, artista zaragozano a expensa de la cofradía de San Bartolomé y para su capilla. Representan sus tablas pasajes de la vida y martirio de este santo. En el remate el Calvario y en el basamento La Piedad, San Miguel, San Juan, San Sebastián y San Antonio. El precio de la obra fue 308 sueldos. Falta la efigie de bulto de San Bartolomé.
MARCÉN
En la parroquia tablas del retablo anterior al actual. Son tres de gran tamaño (centro del retablo), con las efigies de San Miguel, Santa Engracia, y un Santo Pontífice sentado en trono con dos pajes junto a los brazales. Fondo diaprado. Factura enérgica y correcta. Escuela aragonesa del siglo XV.
22/11/2016
TwittearLOPD | Website desarrollado por: Federico Vallés