Cada vez más ciudadanos y empresas en Aragón apuestan por las comunidades energéticas para generar y compartir energía renovable, reducir su factura de la luz y avanzar hacia un modelo más sostenible. Así se ha puesto de manifiesto en el desayuno informativo “Café y Renovables: Construyendo Comunidades Energéticas”, celebrado en la sede de la Comarca de Los Monegros, en Sariñena, y organizado por la Oficina de Transformación Comunitaria (OTC), Aragón Energía Propia del Gobierno de Aragón. El evento, denominados “Café y Renovables: Construyendo Comunidades Energéticas”, ha reunido a ciudadanos, pymes y representantes de ayuntamientos y de la propia Comarca interesados en conocer cómo funcionan estas iniciativas.
Una comunidad energética es una agrupación de ciudadanos, pymes o administraciones que producen y gestionan su propia energía renovable. Sus ventajas son:
• Ahorro en la factura de la luz, al generar y compartir electricidad.
• Acceso a ayudas y subvenciones para instalaciones de autoconsumo.
• Menor impacto ambiental, reduciendo la dependencia de energías fósiles.
• Desarrollo económico local, generando empleo e inversión en renovables.
Estas iniciativas están respaldadas por las Directivas Europeas 2018/2001 y 2019/944 y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030, que fija un 81% de generación eléctrica renovable en 2030 y la neutralidad de carbono en 2050.
Existen diversas formas de participar en una comunidad energética, dependiendo del nivel de implicación que se desee. Los ciudadanos pueden sumarse como consumidores, accediendo a electricidad renovable a un precio más competitivo que el del mercado, lo que les permite reducir su factura de la luz y contribuir a un modelo energético más sostenible. También pueden participar como inversores, aportando financiación para la instalación de paneles solares u otras infraestructuras y obteniendo una rentabilidad a medio y largo plazo mediante el ahorro en la factura eléctrica o la venta de excedentes de energía. Asimismo, aquellos con un perfil más activo pueden convertirse en impulsores, promoviendo la creación de una comunidad energética en su barrio o municipio, agrupando a interesados y gestionando los primeros pasos del proyecto.
Para poner en marcha una comunidad energética es fundamental reunir a un grupo de personas, empresas o entidades locales con un interés común en la generación y gestión compartida de energía renovable.
Una vez identificado este grupo, el siguiente paso consiste en evaluar qué recursos están disponibles, como cubiertas de edificios, terrenos municipales o espacios comunitarios donde instalar las infraestructuras necesarias. A partir de ahí, se define el modelo de comunidad energética, que puede adoptar diferentes formas jurídicas, como cooperativa, asociación sin ánimo de lucro o sociedad mercantil, en función de los objetivos y la estructura organizativa que se quiera establecer.
Además, resulta imprescindible llevar a cabo un estudio técnico y económico para determinar la viabilidad del proyecto y analizar las posibles fuentes de financiación, incluyendo ayudas y subvenciones públicas. Finalmente, con la comunidad ya constituida y los aspectos legales y financieros resueltos, se procede a la ejecución del proyecto, que implica la instalación de los sistemas de producción de energía y la puesta en marcha de su gestión y distribución entre los participantes.
«Las comunidades energéticas son clave para democratizar la energía y reducir la dependencia de las grandes eléctricas”, ha explicado Raquel Jiménez, asesora técnica de la OTC en Huesca. En Aragón, ya existen ejemplos como: Luco Energía (Comarca del Jiloca), Cerca Energía (Comarca de Calatayud) y MercaEnergy (Mercazaragoza). “Desde la OTC Aragón Energía Propia ayudamos a que más ciudadanos y empresas se sumen a este modelo con asesoramiento técnico, legal y financiero”, ha señalado Silvia Rodrigo, coordinadora de la OTC.
La Comarca de Los Monegros, que ha colaborado en la organización del encuentro, ha reafirmado su compromiso con el impulso de proyectos de autoconsumo colectivo como una herramienta clave para el desarrollo sostenible del territorio. Su presidente, Pedro Loscertales, ha expresado su agradecimiento a la OTC por su labor de asesoramiento y apoyo a estas iniciativas. Además, ha destacado la necesidad de agilizar y simplificar los trámites administrativos para facilitar la puesta en marcha de nuevas comunidades energéticas.
La OTC Aragón Energía Propia, un apoyo clave
La OTC Aragón Energía Propia, impulsada por el Gobierno de Aragón, asesora gratuitamente a ciudadanos, empresas y administraciones. Cuenta con oficinas físicas en Huesca, Zaragoza y Teruel. También se puede contactar a través del email info@comunidadenergeticaaragon.es, llamando al 976 070 000, a través de su web www.comunidadenergeticaaragon.es y en redes sociales: LinkedIn, X, Facebook, Instagram y en el canal de YouTube.