
La banda de tambores, bombos y cornetas cuenta con un nutrido grupo de integrantes.
La Semana Santa de Peñalba es una de las más tradicionales. Actos únicos como el canto del reloj, la presencia de las tallas del Santo Cristo, la Dolorosa y el Nazareno, que datan de mediados del siglo pasado, y el hecho de ser la única localidad que rompe la hora en la mañana del Viernes Santo hacen de su programación una de las más singulares de la Pasión monegrina.
Este año, además, añade varias novedades, como el regreso del sonido de las cornetas en las procesiones, tras algunos años sin su presencia en la banda de tambores y bombos; y la incorporación de nuevas voces al coro de las misas, mejorando en ambos casos el acompañamiento musical de los actos, que también presentan novedades en su organización, con el fin de hacerlos más solemnes.

La presencia de cornetas es una de las novedades de este año.
Así, el Jueves Santo, un grupo de niños representarán a los Doce Apóstoles de Jesús y los jóvenes confirmantes acompañarán el palio durante los oficios religiosos. Para las procesiones del Viernes, el día más destacado de la Semana Santa peñalbina, está prevista la participación de un grupo de mujeres y cantadoras del «Reloj» en la procesión, que caminarán junto a la imagen de la Dolorosa, aportando emotividad al acto con sus voces.

Las imágenes de Cristo (1945) y la Dolorosa (1947) son de las más antiguas de la semana santa monegrina.
Durante las procesiones, Peñalba saca a la calle tres de las imágenes más antiguas de cuantas se pueden ver en Los Monegros, y que han sido restauradas en los últimos años: la Dolorosa (que data de 1947); la del Nazareno (donada en 1959 por Vicente Lax, y restaurada el pasado año) y la del Santo Cristo (de 1945) restaurada este año, junto a dos de los faroles.
Programación
Los actos comenzaron la tarde del domingo con la procesión y bendición de ramos, y los actos más destacados tienen lugar el jueves (con procesión a las 22.00 horas) y el viernes, la jornada que mayor número de tradiciones acumula.
Así, el Viernes Santo, fieles y miembros de la Banda de tambores, bombos y cornetas madrugan para realizar el recorrido del Vía Crucis, que sale de la localidad y asciende hasta la cercana ermita de Santa Quiteria. Además de los pasos, la procesión cuenta con unos faroles con la letra de “el Reloj”, canción que se va repitiendo durante el recorrido y que describe, hora a hora, la pasión de Cristo.
Al mediodía, y de nuevo en la plaza, tendrá lugar la rompida de la hora, la única que se celebra en Monegros en ese día. Y de nuevo por la noche, a las 22.00, se realizará la procesión del Santo Entierro, que se dirigirá, de nuevo, hasta la ermita.

La ermita de Santa Quiteria, protagonista del Via Crucis del Viernes Santo.