Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo

¿Qué son? ¿Cómo se producen? Descúbrelo de la mano de dos grandes aficionados a la astronomía, Mari Paz Serrano y Ángel Biarge.

Las cálidas noches estivales, el periodo vacacional y la oscuridad propia de nuestra comarca invitan a mirar al cielo. Y es en estas fechas, y llegando hasta finales del mes de agosto, cuando nos podemos encontrar con algo más que puntos estelares y la Luna en el cielo.

 

En cualquier momento y casi por cualquier lugar del firmamento, puede surgir un efímero trazo luminoso, estamos observando una estrella fugaz, una “Perseida” o en nuestro definir tradicional, “Una lágrima de San Lorenzo”.

 

Cuando observamos ese breve trazo luminoso estamos visualizando el fin de un pequeño astro, que nació, como todo el Sistema Solar hace 4.500 millones de años. Esa mota de polvo, con un tamaño no mayor que el de los granos de azúcar refinado, tiene su origen en el otro astro que siempre ha inquietado y sorprendido a la especie humana, los cometas. Cuando un cometa “cae” hacia el Sol, su superficie se ve afectada por dos fenómenos solares, uno es el calor (o radicación térmica) y el viento solar. El primero hace que se sublime el material cometario y el segundo, lo arranca. En definitiva, llegando el cometa a la altura del planeta Júpiter empieza a dejar “miguitas” (al símil del cuento de Hansel y Gretel) por su órbita.

 

A este conjunto de miguitas se les denomina “enjambre”. Y es buen nombre, ya que cuando nuestro planeta viajando por su órbita se encuentra con el enjambre dejado por el cometa, pues…lo mismo que cuando el parabrisas de nuestro coche se encuentra con una nube de mosquitos en la recta de Callén (por la carretera A-1213, o por cualquier otra de nuestra zona). En el contexto astronómico, el coche es nuestra Tierra, viajando con una celeridad de 110.000 Km/hora (30 Km/segundo), y su atmósfera, el parabrisas. A esa velocidad, la mota de polvo cometario sufre tal fuerza de fricción que se volatiliza, no sin antes hacer “chillar” al aire que la rodea haciéndolo brillar, debido al calor que se alcanza en esa “reentrada”, he ahí el trazo que visualizamos.

 

En resumen, esta es la explicación del fenómeno astronómico que denominamos “lluvia de estrellas”… ¿Y las “Lágrimas”? Pues bien, el cometa responsable de las miguitas, es decir, del enjambre es el 109P/SWIFT-TUTTLE, el cual fue descubierto en 1862, independientemente, por los dos astrónomos que le dan sus apellidos como nombre propio, y vuelto a visualizar de nuevo en el año 1992. Con estas observaciones, se le calculó un periodo orbital (su año) en 135 años, es decir, es un cometa atrapado por la gravedad del Sol y condenado a volver una y otra vez transcurrido el mencionado tiempo, viajando por una órbita muy elíptica.

 

El nombre de Perseidas se debe a que si unimos todos los trazos de las lágrimas, éstas

parecen venir de una sola zona, o radiante, del cielo muy próxima a las constelación de Perseo. Nuestro “coche interestelar” se encuentra cíclicamente con las miguitas dejadas por el 109P/ST, en fechas próximas (tanto antes como después) a la festividad de San Lorenzo, es por ello que las Perseidas son también conocidas con el nombre de lágrimas de San Lorenzo, porque en la Edad Media y en el Renacimiento, el 10 de agosto se producía el máximo de la lluvia, es decir, cuando más Perseidas caían, y se decía que el santo lloraba.

 

Actualmente, el máximo acontece entre la noche del 12-13 de agosto, ya que desde que se les bautizó como las lágrimas del Santo, han transcurrido varios cientos de años, y aquí entra en juego un movimiento de la Tierra no muy conocido por el público en general, que es el de la “Precesión”, el cual provoca, entre otras consecuencias, que las fechas se vayan retrasando (El calendario Gregoriano es la más clara consecuencia), pero…esto es “harina de otro costal”. Para observar las “Lágrimas de San Lorenzo”, y cualquier otra lluvia de estrellas, no es necesario el uso de prismáticos y mucho menos del telescopio, se hace a simple vista. Sólo es necesario tumbarse o sentarse cómodamente mirando hacia Guara, más concretamente, hacia mitad altura del cielo de la zona norte. Esa noche, la Luna creciente se ocultará pronto y no “molestará” con su luminosidad, para visualizar las “Lágrimas” es necesario un contexto oscuro….Y a disfrutar.

 

Mari Paz Serrano y Ángel Biarge

 

Para más información www.astronomia-granen.es

AGENDA

Hasta el 9 de marzo

La exposición “Éxodo desde Ucrania. La mirada de las mujeres” en Tardienta. La muestra, que une fotografía y poesía, se puede visitar los domingos de 18.00 a 20.00 horas en la sala municipal. Más información.

 

 

12 de abril

II Trail de Los Torrollones. Este año, como novedad, habrá pruebas infantiles. Más información

 

25 y 26 de abril

Orbea Monegros. La prueba conmemorará su 25 aniversario y las inscripciones ya están abiertas. Más información