Seis historias de amor por Los Monegros

San Valentín nos recuerda que la pasión por el territorio ha dado lugar a proyectos únicos y enclaves llenos de historia.

 

El amor tiene muchas formas, y en Los Monegros, también ha sido el motor de proyectos que han transformado el territorio. Desde la pasión por el teatro que ha dado vida a un corral de comedias al vínculo con un paisaje que ha conllevado su señalización y difusión.

 

En este Día de San Valentín, recorremos algunas de estas historias de amor por la tierra, los sueños y las raíces, que han convertido pasiones personales en legados colectivos. Porque enamorarse de un lugar es posible y además, puede lograr cambiarlo todo.

Imagen del corral de comedias de Robres, un espacio único en Aragón, que imita los antiguos teatros.

  1. Corral de comedias de Robres

El amor por el teatro llevó al robresino Luis Manuel Casaus a fundar el Teatro de Robres hace más de tres décadas. Una compañía de teatro local que ha dignificado el teatro amateur con retos como representar la trilogía lorquiana o la organización de un festival internacional de teatro en la pequeña localidad monegrina. Pero su sueño iba más allá, y en 2024 Luis Manuel lo vio por fin materializado, inaugurándose el Corral de Comedias, un edificio casi único en España en el que seguir invitando al público a amar el teatro.

 

Imagen de la sierra de Fraella, ubicada dentro del término municipal de Grañén.

  1. Las rutas de Fraella

Algo similar le ocurría a Joaquín Fontán, de Fraella, enamorado del singular entorno natural de su localidad, la Serreta. Hace unos años, y tras mucho empeño, consiguió la rehabilitación de la zona, la recuperación de una antigua fuente y la señalización de siete rutas asequibles para todos los públicos que permiten conocer el paisaje, la flora y la fauna de esta zona de la comarca. Y el romance continúa, cada año, decenas de vecinos se reúnen para reforestar la zona y seguir mejorando su entorno.

 

Fernando Mir, viticultor de Lanaja, que ha recuperado y puesto en valor este cultivo.

 

  1. Turismo y vino en Lanaja

También enamorado del territorio, pero de manera casi literal, el najino Fernando Mir recuperó y amplió el viñedo familiar hasta convertirlo en una bodega de referencia en el mundo de la enología aragonesa. Con métodos de cultivo tradicionales y recuperando la memoria de los viñedos de muchos pueblos de Monegros, premiados y reputados durante el siglo XIX, en la actualidad cuenta con cinco caldos que reflejan las características del suelo monegrino, muy diferentes al de otras zonas, llevando el nombre y el sabor de Los Monegros hasta las bocas de los amantes del vino.

 

  1. La Cartuja de las Fuentes

Otro amor es el que se siente por los hijos. E igual de grande sería el dolor de dos padres, Blasco de Aragón y Beatriz de Luna, por la muerte de su hijo Artal, hasta el punto de levantar una ermita en el lugar en el que había sido enterrado, dando así inicio a la instauración de La Cartuja de las Fuentes, uno de los monumentos emblema de Los Monegros y el que más visitantes recibe cada año, atraídos por el entorno, la historia del monasterio y las pinturas de su iglesia, obra de fray Manuel Bayeu. También ha ayudado a su promoción la celebración del Festival Sonidos de la Naturaleza de la DPH, SoNna Huesca, que lo elige como escenario año tras año para sus conciertos más destacados. En su última edición, actuaron Xoel López y Malú.

 

El tercer encuentro se celebró con gran éxito en la localidad de Castejón de Monegros.

  1. Encuentro de Dances de Los Monegros

La pasión por las tradiciones llevó a los grupos de dance de Los Monegros a unirse y celebrar encuentros anuales que ponen en valor su rico legado cultural. El III Encuentro de Dances de Los Monegros, celebrado en Castejón de Monegros en 2024, reunió a nueve de los once grupos que se conservan en el territorio, permitiendo al público disfrutar de estas ancestrales manifestaciones festivas en un mismo lugar y día. La actividad ayuda a difundir el patrimonio cultural y además, fortalece los lazos entre los pueblos de Los Monegros.

 

Imagen de la presentación de la última publicación de Sariñena Editorial.

  1. Sariñena Editorial

El amor por la historia y la memoria colectiva llevó a Salvador Trallero, natural de Sariñena, a fundar en 2005 Sariñena Editorial. Especializada en ensayo histórico y fotografía, la editorial cuenta con un catálogo de casi 40 publicaciones centradas en la memoria histórica y democrática, con una especial sensibilidad por la mirada local. Sin duda, otro proyecto surgido del amor y que contribuye a preservar y difundir nuestra historia y cultura. ‘Homenaje a Cataluña y Aragón’ de George Orwell es su última publicación. Un libro que recupera la primera edición de 1938, respetando la portada original y el orden de capítulos que el propio Eric Arthur Blair, más conocido con su seudónimo de George Orwell,estableció en vida. Más allá de ser una obra de referencia sobre la Guerra Civil Española, esta edición pone en valor la conexión del escritor británico con Barcelona y, especialmente, con el frente de Aragón y la Sierra de Alcubierre, donde el periodista y combatiente británico pasó cinco meses. Salvador Trallero también promueve unas jornadas dedicadas al escritor.

AGENDA

12 de abril

II Trail de Los Torrollones. Este año, como novedad, habrá pruebas infantiles. Más información

 

12 y 13 de abril

II Feria de Caza de Villanueva de Sijena. La II edición de la feria contará de nuevo con stands y numerosas actividades.


25 y 26 de abril

Orbea Monegros. La prueba conmemorará su 25 aniversario y las inscripciones ya están abiertas. Más información