Sijena estrena museo: qué se puede ver y cuándo visitarlo

El espacio, que ocupa los antiguos dormitorios, muestra 33 obras, junto a varios facsímiles y tres vídeos.

Imagen de uno de los primeros apartados del nuevo espacio expositivo. Turismo de Aragón.

 

Una parte esencial del tesoro artístico de Sijena vuelve a brillar en su lugar de origen. Después de años de litigios y esfuerzos por recuperar el patrimonio expoliado, el monasterio inaugura un nuevo espacio museístico donde exhibe 33 de las 99 obras que han retornado en los últimos años.

¿Cuándo abre sus puertas?

El nuevo museo de Sijena abrirá sus puertas el sábado 29 de marzo, coincidiendo con el 102 aniversario de la declaración del monasterio como Monumento Nacional. Desde ese momento, las visitas estarán disponibles de jueves a domingo con un itinerario guiado y unificado. Por primera vez, el recorrido incluirá tanto las estancias religiosas como la zona expositiva en una ruta única, permitiendo a los visitantes acceder por la puerta principal y descubrir espacios como la sala San Juan Bautista, el pórtico de la iglesia, el panteón real, la sala capitular y los antiguos dormitorios, donde se exhiben las piezas recuperadas.

 

Tesoros artísticos que se muestran en casa

El retorno de estas obras ha sido un proceso largo y complejo. De las 99 piezas recuperadas, 95 proceden de los dos grandes lotes trasladados desde Cataluña: 44 llegaron en julio de 2016 desde el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), y 51 fueron devueltas en 2017 desde el Museo de Lérida con el auxilio de la Guardia Civil. De las 33 mostradas, dos han sido interceptadas en salas de subastas y una hallada entre los objetos sustraídos de una masía de Tarragona.

 

Algunas de las piezas más destacadas que se pueden ver son:

 

  • El grupo escultórico del Santo Entierro, de Gabriel Joly, que no se exhibía desde 1936 y que originalmente estaba en la sala capitular, formando parte de un bello retablo de alabastro, una técnica casi exclusiva de Aragón, en la que Joly destacó como maestro. Su presentación en la muestra, con una recreación del resto del conjunto, permite al espectador visualizar la parte desaparecida.

    Grupo escultórico de Gabriel Joly. Turismo de Aragón.

  • Tres cajas sepulcrales de las prioras de Sijena, del siglo XV, cuyo excelente estado de conservación permite disfrutar de la decoración y policromía originales de este tipo de objetos funerarios, raramente conservados. Las tres son obra de los maestros de retablos Blasco de Grañén y Pedro Ximénez, destacados artistas aragoneses de la época.

    Cajas sepulcrales de las prioras, junto al escudo de la familia Cornel. Turismo de Aragón.

  • La cuna de plata del Niño Jesús, del siglo XVI, recuperada justo antes de ser subastada en Cataluña. La pieza formaba parte de un destacado belén de plata, con reproducciones casi a tamaño natural de la escena del nacimiento, siendo una de las piezas que mejor muestra la riqueza y opulencia del patrimonio del monasterio.

    Imagen de la preciosa cuna de plata.

  • La tabla “La presentación de Jesús en el templo”, que formó parte del retablo mayor del monasterio y que también fue interceptada antes de ser subastada. El retablo era una pieza excepcional de 30 tablas, que fue desmontado y dispersado en el siglo XVIII y que ha sido objeto de estudio para la catedrática de arte de la universidad de Zaragoza Carmen Morte, autora de la reciente monografía de su estudio que, entre otros datos, desvela el misterio del autor, durante años denominado “maestro de Sijena” y que ha sido identificado como Rodrigo de Sajonia.

    La tabla ha sido la última en integrarse en la colección. Turismo de Aragón.

  • El relicario de Santa Waldesca, que fue hallado entre objetos robados en una masía de Riudecols (Tarragona) y finalmente, recuperado. Se muestra junto con otros relicarios de diferentes santas, siendo las piezas de orfebrería más abundantes del cenobio.

    El relicario de Santa Waldesca, el primero por la derecha, fue uno de los primeros en ser recuperados.

  • La puerta prioral, de estilo mudéjar, que data del siglo XIII y ha sido restaurada, recuperando su policromía original. Un ejemplo excepcional de decoración mudéjar, que muestra el trabajo de artesanos convertidos al cristianismo en las obras del cenobio durante la Edad Media.

 Un espacio museístico renovado

Las inversiones en los antiguos dormitorios han permitido duplicar la superficie expositiva hasta alcanzar los 500 metros cuadrados. El lugar potencia uno de los emblemas arquitectónicos del monasterio: la palmera de cinco brazos de piedra arenisca que une las dos salas, en forma de L, bajo cuyos arcos se muestra el patrimonio artístico.

Antes, las piezas se mostraban en un espacio provisional con apariencia de almacén y ahora, el museo cuenta con modernas vitrinas, iluminación cuidada y un discurso museístico estructurado en seis grandes apartados:

  1. Historia del monasterio, desde su fundación en el siglo XII hasta la actualidad.
  2. Las monjas y prioras de Sijena, con especial atención a su origen noble.
  3. Las devociones de la comunidad, tanto privadas como comunitarias.
  4. Los sepulcros medievales y modernos, reflejo de la espiritualidad del cenobio.
  5. Los patrocinios artísticos, a través de esculturas, pinturas renacentistas y arte medieval.
  6. Las pinturas murales de la sala capitular, protagonistas del último de los tres audiovisuales proyectados en el museo.

 

Cómo y en qué horario visitar el nuevo museo de Sijena

Las entradas para las visitas guiadas ya están disponibles en la página web de Turismo de Aragón, con un precio de 9 euros para la entrada general y 4,5 euros para la reducida. Los menores de cinco años podrán acceder de forma gratuita.

 

El cenobio abrirá sus puertas con los siguientes horarios:

  • Jueves, con pases a las 16:30 y 17:30 horas
  • Viernes y sábados, pases a las 11:00, 12:00 y 13:00 horas y a la 16:30 y 17:30 horas
  • Domingos, a las 11:00, 12:00 y 13:00 horas.

Solo se podrá acceder a través de las visitas guiadas en esos horarios y las entradas pueden comprarse en este enlace.

 

Qué hacer en el entorno. Territorio Sijena

Los ayuntamientos de la localidades del entorno del monasterio lanzaron hace un tiempo una nueva web con la que aglutinar todos los activos que se encuentran en las poblaciones más cercanas a Sijena y que formaban parte del territorio histórico durante siglos.

 

La página web (www.sijena.com) se divide en tres bloques: uno con los lugares de interés, con información y contacto para visitar museos como la casa natal de Miguel Servet, el Museo de los Oficios de Sena o la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes. Otro destinado a acercar al visitante a la naturaleza, pensando en el turismo ornitológico, con los principales miradores y refugios y, para finalizar, un espacio dirigido a los amantes del deporte, con acceso al servicio de alquiler de bicis, propuestas para actividades en el río o rutas senderistas.

AGENDA

12 de abril

II Trail de Los Torrollones. Este año, como novedad, habrá pruebas infantiles. Más información

 

12 y 13 de abril

II Feria de Caza de Villanueva de Sijena. La II edición de la feria contará de nuevo con stands y numerosas actividades.


25 y 26 de abril

Orbea Monegros. La prueba conmemorará su 25 aniversario y las inscripciones ya están abiertas. Más información