Sijena vive un día histórico con la inauguración de su nuevo espacio museístico

El espacio, que abrirá al público este sábado, 29 de marzo, reúne 33 piezas de las 99 recuperadas y permite un recorrido unificado por el cenobio y la exposición.

En el centro, Azcón, en su intervención durante la apertura del espacio. DGA.

 

El Monasterio de Sijena ha escrito este miércoles un destacado capítulo en su historia, gracias a la inauguración de su nuevo espacio museístico, que se abrirá al público el próximo sábado, 29 de marzo, coincidiendo con el 102 aniversario de su declaración como Monumento Nacional. A partir de ese día, habrá visitas guiadas de jueves a domingo, ofreciendo un recorrido unificado, lo que permitirá al público disfrutar de las estancias religiosas y de la zona expositiva en un mismo itinerario.

 

Con una inversión superior a los dos millones de euros, los antiguos dormitorios han sido totalmente transformados para albergar el nuevo espacio museístico, donde se muestran 33 de las 99 obras que han ido regresando tras un largo litigio judicial con Cataluña. El resto están en la zona de reservorio habilitada al final de la estancia. La apertura del espacio cierra un largo camino por la recuperación y puesta en valor del patrimonio de Sijena, aunque pendiente de la vuelta de la mayor de sus joyas, las pinturas de la sala capitular, que siguen en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, a la espera de que el Supremo ratifique las dos sentencias que ordenan su vuelta.

 

«Hoy es un día especial e importante; todo el que quiera venir a Sijena a disfrutar del patrimonio cultural, histórico y patrimonial va a tener la oportunidad de hacerlo, pero no podemos hablar de que sea un día redondo; ese día lo será cuando este monasterio recupere todos y cada uno de los bienes que fueron expoliados», ha dicho el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, que ha sido el encargado de presidir el acto oficial de apertura del espacio museístico. Antes de su celebración, y de forma simbólica, los muros del cenobio han acogido el Consejo de Gobierno. Al acto, han sido invitadas más de 80 personas.

 

El presidente aragonés ha recalcado que «la devolución de los bienes y las pinturas de Sijena es una cuestión de justicia, basada en el cumplimiento de la legalidad y no en posiciones políticas». Y, además, se ha mostrado «convencido» de que las pinturas murales, al igual que los bienes, «volverán a casa» y en particular, a la sala capitular, lugar del que fueron «expoliadas y arrancadas». El presidente del Gobierno de Aragón ha alabado la determinación de todos los Ejecutivos aragoneses en la recuperación del patrimonio y en la mejora de Sijena. Y, apoyando su afirmación, ha recordado que han sido 6 millones los invertidos en las últimas tres décadas en un lugar que es más que un monasterio, ya que fue centro de poder de la Corona de Aragón, Panteón y Archivo Real, y un lugar clave en la constitución de la identidad aragonesa y su proyección.

 

En su opinión, «la recuperación de estos bienes es un claro ejemplo de la tenacidad y el empeño de los aragoneses en la justa defensa de nuestro patrimonio y de nuestra historia», un proceso que ha contado con el respaldo, «sin titubeos», de todos los Ejecutivos autonómicos, ha recalcado.

 

Azcón ha anunciado además la inclusión del monasterio de Sijena en un nuevo proyecto denominado ‘Aragón, Reino de la luz’, del que también formará parte el monasterio de San Juan de la Peña. «Aragón -ha continuado- ha sido Reino y Corona, y parte fundamental de lo que hoy conocemos como España, y siempre lo hemos hecho con altura de miras y lealtad; y eso es algo de lo que los aragoneses nos sentimos orgullosos y que hay que reivindicar en tiempos en los que muchas veces lo que vemos es egoísmo, nacionalismo o miras cortas».

Más reacciones a la apertura

Por su parte, el alcalde de Villanueva de Sijena, José Jaime Castellón, también ha señalado la importancia de la jornada, que «es muy especial para nuestro pueblo» y además, «marca el inicio de una emocionante y valiosa etapa en Sijena». “Hoy es un día de alegría y esperanza; y una oportunidad de construir la reconciliación con nuestros hermanos catalanes», ha indicado, señalando que la historia de aragoneses y catalanes no se entendería sin pasar por el monasterio de Sijena. También ha sido extenso en su capítulo de agradecimientos, acordándose del anterior alcalde, Alfonso Salillas, o del abogado del Ayuntamiento, Jorge Español, ambos presentes en el acto. Y, entre otros, ha alabado la «generosidad y sacrificio» de las últimas moradoras de Sijena, las hermanas de Belén, que decidieron dejar el monasterio para que pudiera tener un uso más abierto y turístico.

 

La presidenta de la Asamblea Española de la Orden de Malta, Aline Finat, ha deseado que «pronto» una nueva orden religiosa pueda llegar a habitarlo, con el fin de preservarlo como lugar de culto y oración, después de calificar las actuaciones contempladas de «espectáculo» y agradecer el «gran esfuerzo» realizado por Aragón para preservar este patrimonio. En su opinión, con la exhibición de estas piezas, Sijena recupera parte del «esplendor y ambiente» que tuvo en su origen.

 

Por su parte, la consejera aragonesa de Cultura, Tomasa Hernández, ha hablado de la importancia histórica y artística de Sijena, señalando que la apertura del museo «marca el final de un largo camino y el inicio de una nueva etapa en la que Sijena pueda recuperar el esplendor que nunca debió perder». Ha subrayado la importancia de que las  obras estén «en casa», es decir, en el lugar al que pertenecen y al que le dan sentido.

Dentro de los bienes expuestos, se incluye esta tabla del retablo mayor.

Un espacio renovado

Ubicado en los antiguos dormitorios del monasterio, el nuevo museo ha duplicado la superficie en la que antes se mostraban los bienes, alcanzando los 500 metros cuadrados, y por supuesto, la forma de presentación. Antes, el espacio era reducido y además, tenía la apariencia de un reservorio o almacén. Ahora, es todo lo contrario, las obras se muestran en modernas vitrinas y soportes, iluminadas con intención, y además, dentro de un discurso museístico que se apoya en paneles, carteles y vídeos.

 

El discurso expositivo aborda la historia del monasterio desde su fundación por la reina Sancha de Castilla, así como las distintas etapas de esplendor y crisis. También dedica apartados a la vida de las monjas, sus devociones, el papel de los sepulcros en la espiritualidad monástica y los patrocinios artísticos, con ejemplos de escultura, pintura renacentista y arte medieval.

 

Entre las piezas más emblemáticas destacan el grupo escultórico del Santo Entierro de Gabriel Joly, que no se exhibía desde 1936; la puerta prioral mudéjar del siglo XIII, restaurada con su policromía original; y una tabla de la Presentación de Jesús en el Templo, perteneciente al retablo mayor renacentista del siglo XVI.

 

Las visitas guiadas estarán disponibles desde el 29 de marzo, con un máximo de 30 personas por grupo y una duración aproximada de 40 minutos. Las entradas pueden adquirirse en la web de Turismo de Aragón, con un precio de 9 euros para la entrada general y 4,5 euros para la reducida. El acceso será gratuito para menores de cinco años.

El cenobio se abrirá los jueves, viernes y sábados, a las 16.30 y 17.30 horas; y los viernes, sábados y domingos, a las 11.00, 12.00 y 13.00 horas. Solo se podrá acceder a través de las visitas guiadas en esos horarios.

 

AGENDA

12 de abril

II Trail de Los Torrollones. Este año, como novedad, habrá pruebas infantiles. Más información

 

12 y 13 de abril

II Feria de Caza de Villanueva de Sijena. La II edición de la feria contará de nuevo con stands y numerosas actividades.


25 y 26 de abril

Orbea Monegros. La prueba conmemorará su 25 aniversario y las inscripciones ya están abiertas. Más información