Un monegrino del siglo XVI y el arte de navegar en alta mar

Articulo sobre Martín Cortés, natural de Bujaraloz, escrito por dos vecinos de Grañén y amantes de la astronomía, Mari Paz Serrano y Ángel Biarge. 

“¿Qué cosa tan ardua como dar guía a una nao engolfada, donde sólo agua y cielo verse puede?”. Martín Cortés (Breve compendio de la Sphera y del Arte de Navegar)

 

Nos encontramos a finales del siglo XV, tres grandes gestas de la navegación acontecen con sus respectivos descubrimientos y autores: Bartolomé Díaz se convierte en el primer marino europeo en llegar al Índico circunvalando la costa africana; Cristóbal Colón cruza el Atlántico y arriba al Nuevo Mundo; y Vasco de Gama afianza 'La Ruta hacia las Indias Orientales'… En definitiva, el mundo se ha hecho de repente enorme, al igual que la necesidad de elaborar nuevas técnicas para la navegación en alta mar.

 

Hasta este momento, un marino navegaba o 'caboteaba' junto a las costas de mares cerrados como es el Mediterráneo y los mares del norte de Europa y, como mucho, se arriesgaba a cruzarlo perdiendo de vista la costa unos pocos días, es decir, su mundo era muy reducido.

 

En esa época, la gran competencia existente entre los reinos de Portugal y Castilla se evidencia en varias contiendas bélicas así como en el afán de vencer la batalla de la Investigación y Desarrollo en el arte de navegar. Ambos reinos, pretenden dominar el mundo de las especias y propagar sus respectivos territorios hasta convertirlos en imperios. Así, invierten en las “empresas” de los ilustres navegantes mencionados con anterioridad y recogida la “cosecha” de los  nuevos descubrimientos, se percatan que hay que ir más allá, es decir, que las artes de navegar en los pequeños mares no resultan útiles en la inmensidad de los océanos recientemente descubiertos y por descubrir…

 

Hasta este momento, el piloto de un navío se forjaba poco a poco a través de múltiples travesías junto a otros navegantes más experimentados. Para cruzar un océano hace falta algo más que experiencia, ya que se necesita encontrar la forma de saber hacia dónde ir y conocer dónde se está. Para ello, es necesario la colaboración de la ciencia con el fin de proponer puntos de referencia y elaborar mapas para poder volver al punto deseado. Además, nos encontramos en pleno Renacimiento, la vuelta al pensamiento y la ciencia para resolver problemas y necesidades está en auge… y aquí entra el protagonista de este artículo. 

 

A principios del siglo XVI, nace el cosmógrafo Martín Cortés, natural de Bujaraloz, que con su trabajo va a revolucionar las artes de navegar en alta mar, dando “el pistoletazo de salida”, y por tanto, iniciando una técnica en la navegación que hoy denominamos 'navegación astronómica'.

 

Concretamente, el científico aragonés descubre que el polo magnético no coincide con el polo geográfico y por tanto, la navegación con brújula y Rosa de los Vientos no es muy precisa en singladuras de larga duración como las necesarias en el Atlántico y otros océanos. Cortés da gran protagonismo a navegar reverenciándose con la altura de la estrella Polar y de esta forma, identificar el polo norte geográfico y el cálculo de la latitud. También insta a que las cartas náuticas deben representar la globosidad real del mundo y en consecuencia, años después, nacen las cartas y mapas basados en la proyección 'Mercator' y desde ese momento, un 'rumbo' se representa con una simple línea recta sobre la carta náutica.

 

Posiblemente, nuestro paisano comienza su formación en Zaragoza, donde estudia  matemáticas, astronomía y arte, pero pronto se desplaza a Cádiz, seguramente buscando una aplicación práctica a su formación y a su vocación científica.

 

Auspiciado por la recientemente creada 'Casa de Contratación de Indias' en Sevilla, realiza su trabajo. En el mismo, recoge en su tratado 'Breve compendio de la Sphera y el arte de navegar', que es una de las primeras publicaciones para formar a futuros pilotos con las nuevas técnicas de navegación. Este tratado fue un auténtico 'best seller' en su contexto, por ejemplo, la Royal Navy lo utilizó como libro de texto para sus pilotos y navegantes durante mucho tiempo… y de ahí viene la afirmación: “Los navegantes europeos aprendieron a hacerlo con libros españoles”.  

 

Los cielos de Los Monegros siguen siendo bastante oscuros, no tanto como en tiempos de Cortés, y el paisaje estrellado que nos ofrecen debe tomarse como un valor añadido que hay que saber valorar y aprovechar con una correcta iluminación.

 

Para saber más:

www.astronomia-granen.es   Página INICIO.

Edición facsímil de 'Breve Compendio de la Sphera y el Arte de Navegar' 

 

 

Mª Paz Serrano y Ángel Biarge  

ASTRONOMÍA GRAÑÉN

 

 

AGENDA

Hasta el 9 de marzo

La exposición “Éxodo desde Ucrania. La mirada de las mujeres” en Tardienta. La muestra, que une fotografía y poesía, se puede visitar los domingos de 18.00 a 20.00 horas en la sala municipal. Más información.

 

 

12 de abril

II Trail de Los Torrollones. Este año, como novedad, habrá pruebas infantiles. Más información

 

25 y 26 de abril

Orbea Monegros. La prueba conmemorará su 25 aniversario y las inscripciones ya están abiertas. Más información